Vistas de página en total

domingo, 21 de junio de 2020

MICROSCOPIOS

Dicen que lo prometido es deuda. Quede con vosotros en que haríamos una entrada para hablar de la microscópica, dado que es un aspecto que entra también en la PEvAU. Aquí está.

En las Orientaciones de la UGR para Biología aparece lo siguiente:

2. Microscopio óptico y microscopio electrónico: herramientas para el estudio de las células.
El alumnado debe conocer el fundamento básico del microscopio óptico y electrónico y su aplicación para el estudio de las células. Se recomienda que conozcan el poder de resolución de cada uno de ellos.

Lo primero que hay que decir es que el microscopio ha sido fundamental para el desarrollo de la Biología como Ciencia. Primero el óptico y luego el electrónico han constituido una herramienta esencial para poder descubrir muchas estructuras y procesos en la célula.
Podéis estudiar todo esto en las páginas 120-123 del libro de texto.

Microscopio óptico

Es un instrumento óptico que observa las estructuras por transparencia, a través de un sistema de lentes por las que hacemos pasar la luz que atraviesa una preparación.

Para hacer la preparación debemos hacer un corte muy fino de la estructura que queremos estudiar. Se hace con un aparato llamado microtomo. Debe ser así para que la luz pueda atravesarlo y llegar a las lentes. 
La preparación consta de una muestra del tejido a estudiar que se coloca sobre un vidrio llamado portaobjetos y se cubre con otro llamado cubreobjetos. A veces hay que teñir la muestra para que haya contraste y podamos observar adecuadamente lo que queremos. 

Hay una combinación de lentes: las del objetivo, que suelen ser varias de distinto aumento y la del ocular. El número de aumentos total que podemos obtener es el producto de los aumentos del objetivo utilizado y el ocular. Se comienza siempre poniendo el objetivo de menos aumento y luego vamos metiendo los de más progresivamente. Cada vez que lo hacemos hay que volver a enfocar.
Los microscopios ópticos pueden ser de diferentes tipos también: ordinarios (los que tenemos en el laboratorio), para ver células vivas (de campo oscuro, de contraste de fases, interferencias) y de fluorescencia (necesita un proceso de marcaje con colorante fluorescente).

El poder de resolución, es decir la distancia que puede apreciarse con el microscopio óptico puede llegar a 0,2 micras. Pensemos que un ojo sólo discrimina dos puntos a más de 100 micras, es decir 0,1 mm.

Por otra parte, el máximo aumento llega a los 1500. En los que tenemos en el laboratorio obtenemos 400 aumentos.

Microscopio electrónico

En vez de luz utiliza un haz de electrones. Es capa de aumentar hasta 1.000.000 veces por lo que se pueden apreciar detalles muy precisos de la célula. El poder de resolución llega a 2 nm, es decir 0,002 micras.

Hay que distinguir entre el MET (microscopio electrónico de transmisión) que es el que más aumenta pero sólo vemos en una pantalla la imagen en dos dimensiones al atravesarse la muestra como en el caso del microscopio óptico y el MEB (microscopio electrónico de barrido) que obtiene una imagen tridimensional por dispersarse los electrones una vez que llegan a la muestra.








miércoles, 10 de junio de 2020

INMUNOPATOLOGÍAS

Nos centraremos en las alteraciones del sistema inmunitario o Inmunopatologías. Originan enfermedades de diferente tipo: autoinmunes, inmunodeficiencias e hipersensibilidad.

Autoinmunidad.
Son aquéllas en las que nuestro sistema inmunitario ataca a sus propios tejidos y células porque no los reconoce como propios. Desde que somos un embrión, el sistema inmunitario aprende a reconocer las células del organismo (tolerancia inmunológica). Se destruyen los linfocitos que atacarían a las células con el complejo de histocompatibilidad MHC que tenemos (nuestro “DNI”).  Eso se llama delación clonal y con ella se eliminan los linfocitos T y B específicos contra nuestras células (autorreactivos). Hay factores genéticos, endocrinos, y ambientales que pueden influir en el desarrollo de estas enfermedades. Como ejemplo tenemos la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso o la diabetes mellitus. No hace falta distinguir si son Organo-específicas o no.
Por determinadas circunstancias, en algún momento de la vida hay ciertos tejidos o estructuras que se comienzan a detectar como extraños

Inmunodeficiencias.
Se dan cuando las defensas inmunológicas no actúan como deben ante agentes invasores externos: virus, bacterias, hongos o células cancerígenas. 
Puede ser algo innato o adquirido por determinadas circunstancias y pueden afectar a los linfocitos T y/o a los linfocitos B.
Hay casos como el del SIDA, en los que la inmunodeficiencia es adquirida por la infección del virus VIH que ataca los linfocitos T auxiliares fundamentalmente, macrófagos y otros glóbulos blancos. Repasaremos en la videoconferencia las características del VIH que se estudiaron en el tema 15.

Hipersensibilidad
Es una respuesta exagerada de nuestro sistema inmunitario contra un agente que puede ser inocuo (nada peligroso) por ejemplo la reacción a los granos de polen que tienen algunas personas. El grano de polen del olivo no es malo para el organismo pero el sistema inmunitario de estas personas pone en marcha un mecanismo como si fuera un virus peligrosísimo.
Hay diferentes tipos de hipersensibilidad o alergias, de las que la de tipo I es la más frecuente.
Hace falta un primer encuentro entre nuestros linfocitos T auxiliares y el alérgeno (grano de polen, algún componente alimentario, veneno de una abeja…). Se activa linfocitos B que producen Inmunoglobulinas E, las cuales se fijan en los mastocitos. Cuando por segunda vez, el alérgeno se encuentra con estos mastocitos que ya están activados, se produce una salida al medio extracelular de los gránulos que tienen dichos mastocitos. Esos gránulos provocan, entre otras cosas, una respuesta inflamatoria que puede llegar a ser muy fuerte y dar lugar a un shock anafiláctico.

Veremos en la videoconferencia algunos aspectos importantes de los trasplantes y el sistema inmunitario. Igualmente trataremos el tema del cáncer y el sistema inmunitario.  

domingo, 7 de junio de 2020

TEMA 18

Y por fin llegamos al último tema del curso de Biología: 

LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

No olvidéis que mañana martes tenemos clase a las 9:30 horas, igual que el jueves a las 12:10

En primer lugar vamos a tratar la Inmunidad como concepto general y sus tipos.

A continuación estudiaremos la inmunidad adaptativa, tanto activa como pasiva, en sus vertientes natural o artificial.

Las alteraciones del sistema inmunitario o Inmunopatologías las dividiremos en tres tipos: AUTOINMUNIDAD, INMUNODEFICIENCIAS E HIPERSENSIBILIDAD. Estudiaremos algunos ejemplos concretos.

.............

Es muy bueno el esquema de la inmunidad que viene en la página 346 del libro de texto y os debe servir de guía en este punto.
La definición que viene en el cuadro marrón del principio es básica: 
“Resistencia que opone el individuo al desarrollo intraorgánico de los agentes patógenos y, como consecuencia, a padecer la enfermedad infecciosa que estos pueden originar.”

Distinguir entre la inmunidad natural o innata, que es la que tenemos por todas las barreras de las que disponemos: piel, mucosas, secreciones, macrófagos, células NK, neutrófilos… y que reacciona contra cualquier agente invasor de la misma manera; y por otra parte la inmunidad adquirida o adaptativa, que es la que vamos desarrollando durante nuestra vida.

La inmunidad adaptativa puede ser activa, si movilizamos los linfocitos necesarios y creamos de ellos clones con memoria para futuras infecciones o pasiva si lo que tomamos son anticuerpos de otra persona.
En ambos casos, eso se puede adquirir de forma natural (padecer la enfermedad o vacunarse) o artificial (con la leche materna o un suero). En la inmunidad activa, el proceso queda activado para toda la vida y en la pasiva sólo dura mientras estén activos los anticuerpos que hemos tomado.

No es necesario estudiar los tipos de vacuna, sí sus características: seguras, altamente inmunógenas y de carácter preventivo (no curan la enfermedad, sólo nos previenen de ella.

La inmunidad pasiva natural es de dos tipos: por la placenta de la madre al hijo y por la leche materna. La inmunidad pasiva artificial son los sueros, que son de acción inmediata, con efecto curativo y poco duraderos (inyección del tétanos cuando nos cortamos, no confundir con la vacuna del tétanos que se pone antes como prevención).

miércoles, 3 de junio de 2020

ACTIVIDADES Y REPASO GENERAL

Ha llegado el momento de hacer un balance general de este primer tema sobre Inmunología. En la  próxima clase del jueves a las 12:10 trataremos de esquematizar lo más relevante y que puede ser materia de examen en la PEvAU. Nos quedan algunas cuestiones puntuales en el último tema sobre alteraciones del Sistema Inmunitario, sueroterapia y vacunas; estamos a punto de terminar el temario. Este domingo 7 de junio acaba el plazo de presentación de las actividades pendientes.

Podéis leer el conjunto del tema y hacer los siguientes ejercicios de las páginas 342 y 343:

1. Autoevalúate con un test.

2. Ejercicios nº 2, 3, 5, 7, 10 y 11

martes, 2 de junio de 2020

RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA HUMORAL


Se aconseja seguir el de la esquema página 341 para poder comprender bien el proceso.

Esta respuesta consiste en fabricar anticuerpos o inmunoglobulinas específicas contra el agente invasor para provocar algunas de las reacción antígeno-anticuerpo estudiadas y acabar con él.

Intervienen los linfocitos B y los linfocitos T auxiliares Th2. El primer paso es activar los linfocitos B específicos de ese antígeno.

Por una parte, los macrófagos que llevan en su superficie MHC con péptidos del invasor porque lo ha atrapado por endocitosis y digerido (como en el caso de la respuesta celular) son reconocidos  por los linfocitos T auxiliares correspondientes.

Por otra parte, el linfocito B específico que está inactivo reconoce con sus receptores al antígeno que activó al linfocito T auxiliar y lo mete dentro por endocitosis, llevando algunos de sus pépticos a su membrana (MHC). Entonces, el linfocito B actúa como una célula presentadora de antígenos a los linfocitos T auxiliares que ya están activos Th2 y se unen a ellos. 

Esa unión hace que el linfocito B prolifere y se active dando lugar a un clon de linfocitos B de ese tipo que se van a diferenciar en dos tipos de células:
  1. Células plasmáticas (muy grandes con un enorme retículo endoplasmático(
  2. Clon de linfocitos B con memoria.

Las células plasmáticas son verdaderas fábricas de anticuerpos específicos contra ese antígeno y comienzan una producción en masa de los mismos para acabar con el antígeno.