Vistas de página en total

miércoles, 29 de abril de 2020

MICRORGANISMOS Y ENFERMEDADES

MAÑANA JUEVES 30-04-20 A LAS 11:00 HORAS PODEMOS ENCONTRARNOS EN EL ESPCIO "INTERCAMBIO DE IDEAS" QUE HE CREADO EN LA PLATAFORMA MOODLE PARA HABLAR DE LA ASIGNATURA



LOS MICROORGANISMOS Y LAS ENFERMEDADES

Este es un tipo de relación perjudicial de los microorganismos con la especie humana, los animales y las plantas. 
Sólo algunos microorganismos son patógenos (causan enfermedades). Otros son beneficiosos (Saccharomyces cerevisiae produce vino y bebidas alcohólicas, Lactobacillus produce yogur, muchas bacterias sirven para biorremediación…). Otros, la mayoría, no son ni beneficiosos ni perjudiciales.

Los microorganismos que son perjudiciales se benefician de otros seres vivos parasitándolos. Nuestro organismo tiene un sistema defensivo contra ellos que lucha para eliminarlos. En esa lucha se desarrolla la enfermedad infecciosa.
Estos patógenos destruyen nuestras células invadiéndolas y utilizando su maquinaria o por medio de toxinas que las matan. Ver los dos tipos de toxinas que hay: endotoxinas y exotoxinas.

Los microorganismos tienen diferente grado de causar enfermedad, diferente VIRULENCIA.

No hay que saberse los postulados de Koch.

El desarrollo de la enfermedad va a depender de dos cuestiones:
    • Grado de virulencia del microorganismo.
    • Capacidad de resistencia del hospedador.
Leer atentamente el punto 7.3 “La enfermedad infecciosa” y relacionar con la actual pandemia del SARS CoV-2.

Diferenciar las vías de transmisión: Contacto directo (beso, contacto sexual…), Vía aérea (al toser o estornudar queda un aerosol en el aire), Vehículo (agua o alimento contaminado con el germen), Vectores (picaduras de mosquitos, chinches…).

Conocer el caso del VIH que origina el SIDA. 
Virus ARN que infecta a los linfocitos del sistema inmunitario y deja a la persona con las defensas muy bajas ante cualquier infección o el desarrollo de un cáncer. Ver la estructura y el dibujo del VIH de la página 293 y estudiar las fases de la infección.


No estudiar la salmonelosis ni el botulismo.
No entra tampoco la prevención de las infecciones.
Leer los puntos 7.7 y 7.8 como ampliación de conocimientos, por su interés práctico. No entran en examen tampoco. 

martes, 28 de abril de 2020

MICROORGANISMOS DEL REINO PROTISTA

NOTA INFORMATIVA SOBRE CALIFICACIÓN FINAL
Todavía no conocemos el marco normativo sobre la evaluación del tercer trimestre y el final de curso. Tampoco sabemos si vamos a poder volver a clase o no, con lo que queda la duda de poder realizar exámenes. Si ello no fuera posible, hay que considerar que tenemos evaluados dos tercios del curso, es decir, la primera y la segunda evaluación. Quedaría la tercera parte y ver cómo se podría subir nota en las evaluaciones anteriores.
De momento, está pendiente el envío y corrección de los ejercicios que hemos ido proponiendo, así como las pruebas de autoevaluación corregidas por vosotros mismos para que pueda revisar que las habéis hecho. Esos trabajos son herramientas de evaluación que habrá que considerar para la nota del tercer trimestre.
Ya está funcionando la plataforma Moodle y podéis incluir dichas tareas hasta en 3 archivos diferentes en el plazo correspondiente para entregar todo lo relativo a los temas de Genética.


Vamos a estudiar lo más relevante del punto 4 “Los microorganismos del Reino Protista” 
Hay que tener en cuenta que de este punto lo que hay que saber son características generales de estos grupos, no su clasificación y otros detalles. Eso sí, se deben conocer ejemplos de cada uno de ellos y reconocerlos en una foto o dibujo.

Es importante saber que el concepto de “microorganismo” se hace en función del tamaño, no de un criterio de clasificación taxonómica (que tenga parece celular o no, que sea eucariota o procariota). Se trata de reunir en un mismo grupo a todos los organismos de pequeño tamaño: microorganismos. Por tanto, dentro de ese concepto hay especies que nada tienen que ver: 
  • Virus, Viroides y Priones, que ni siquiera se consideran seres vivos como tales.
  • Bacterias.
  • Hongos unicelulares y de pequeño tamaño.
  • Algas unicelulares.
  • Protozoos.
Ya hemos estudiado algunos de ellos, nos quedan: hongos, algas y protozoos.

Protozoos.
Eucariotas unicelulares, heterótrofos, incoloros, sin pared celular.
De vida libre (Paramecio) y parásitos (Plasmodium, causante del paludismo).
Algunos tienen cilios (Paramecio), otros flagelos (Tripanosoma), otros emiten pseudópodos (Ameba). Muchos no tienen mecanismos de locomoción propios (Plasmodium).
Algunos producen esporas (Plasmodium).
No hay que estudiar la clasificación.
Ver fotos página 284 del Paramecio y la Ameba.

Algas
Aquí se incluyen algas unicelulares, todo lo más colonias, no las que nos encontramos en la orilla de la playa.
Eucariotas, fotosintéticos, autótrofos, fotolitótrofos, con clorofila y otros pigmentos. Tienen pared celular. Pueden tener esqueleto de carbonato de calcio o de sílice (diatomeas)
Por tanto, hacen la fotosíntesis, Los protozoos no.
Son de vida libre. Ver fotos de Clorofito y Euglenofito.

Hongos
Se trata de unicelulares o talos pequeños, no de los champiñones y setas que vemos a simple vista.
Eucariotas, sin clorofila, heterótrofos. 
Un conjunto de células de hongo forma una hija. Un conjunto de hijas forma un micelio.
Pueden ser saprófitos, que se alimentan de materia orgánica y la descomponen en materia inorgánica (descomponedores), parásitos (producen enfermedades a plantas y animales) o simbióticos (líquenes, unión de alga y hongo).
Son muy importante en los ecosistemas porque forman parte de los descomponedores que transforman los restos orgánicos de productores y consumidores en nitratos, nitritos, fosfatos, etc para que puedan pasar a las plantas de nuevo.
Muchos son importantes para la industria: levadura Saccharomyces cerevisiae en la producción del vino y otras bebidas alcohólicas; Penicillium, productor de la penicilina.


El punto 6 “Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos” no hay que saberlo con el detalle que viene en el libro.
Si recordamos la Ecología de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato había un concepto que era el “Ciclo de la materia”. La idea era que la materia de los ecosistemas no se creaba ni se destruía, que los átomos que había formaban diferentes moléculas pero su cantidad y número se mantenía constante (lo que hacemos al ajustar una reacción química, tantos carbonos a la izquierda, tantos a la derecha…)
En un ecosistema podemos ver el ciclo de la materia por cada elemento fundamental: Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre… Por su relevancia, se estudia fundamentalmente el Ciclo del Carbono y el Ciclo del Nitrógeno.
Ambos pasan por una fase inorgánica: dióxido de carbono, nitratos-nitritos y una fase orgánica: glucosa, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Son los mismos átomos de Carbono o Nitrógeno, pero en diferentes moléculas.
Hemos estudiado que el dióxido de carbono se transforma en glucosa en un proceso llamado Fotosíntesis. Luego, hay otro proceso de transformación de la glucosa en dióxido de carbono, que es la respiración celular. En ambos intervienen diferentes seres vivos del ecosistema.
Lo mismo pasa con el Nitrógeno. Las plantas toman los nitratos del suelo y los transforman en grupos NH2 para formar aminoácidos. Los restos orgánicos de los seres vivos son transformados por bacterias y hongos que pasan el Nitrógeno de los aminoácidos (orgánico) en nitratos y nitritos (bacterias nitrificantes). También hay bacterias que toman el Nitrógeno atmosférico y lo fijan en moléculas orgánicas. Finalmente hay bacterias desnitrificantes que transforman los nitratos en Nitrógeno molecular que vuelve a la atmósfera. 

SOLUCIONARIO PRUEBA TEMAS 13 Y 14

SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Señala las frases verdaderas: (0,4p cada una)

1. La ADN polímeras es un enzima: 
  • Que desenrolla la doble hélice.
  • Tiene capacidad de ligasa
  • Selecciona el desoxirribunocleótido adecuado y lo une a la cadena en dirección 3’5’.
  • Tiene capacidad correctora de los errores de copia anteriores.

2. Los fragmentos de Okazaki:
  • Se producen en la cadena retardada.
  • Son cortos y compuestos de ARN solamente.
  • Sólo se producen en procariotas.
  • Se forman en dirección 3’5’.

3. La peptidil transferasa
  • Es un enzima de la transcripción.
  • Une el aminoácido a su ARNt correspondiente.
  • Une aminoácidos en el ribosoma.
  • Pone fin al proceso de traducción cuando encuentra un triplete sin sentido.

4. Los órganos homólogos:
  • Tienen similar aspecto externo pero origen evolutivo diferente.
  • Proceden de un proceso de convergencia adaptativa.
  • Tienen un origen evolutivo común pero se usan para diferentes cosas.
  • Están en relación con los órganos vestigiales.

5. El código genético
  • Es una de las mayores pruebas de la evolución de las especies.
  • Tiene varios aminoácidos con el mismo triplete.
  • Tiene varios triplete para una misma proteína.
  • Tiene 60 tripletes que codifican para aminoácidos.

6. ¿Cuáles son las características de la fase de iniciación de la Traducción. (2p)

Se tiene que formar el complejo de iniciación con los siguientes componentes:
Subunidad menor del ribosoma.
ARNm.
Subunidad mayor del ribosoma
Primer ARNt
En principio se unen la subunidad menor del ribosoma con el ARNm reconocido por la caperuza de metilguanosina en el extremo 5’. Luego, se localiza el primer triplete AUG y se le une el ARNt correspondiente con la Metionina. Finalmente se une la subunidad mayor del ribosoma. Quedan dos sitios libres dentro de ella, el sitio P ocupado por el ARNt con la metionina y el sitio A libre para que llegue el aminoácido correspondiente al siguiente triplete del ARNm.


7. ¿En qué consiste el proceso de maduración posterior a la formación del ARNm? Utiliza un dibujo. (2p)

Es un proceso postranscripcional en el que el ARNm formado pierde los intrones y une sus exones. Ocurre en el núcleo. Los intrones se han transcrito pero no se van a traducir y se eliminan con un proceso llamado splicing (corte y empalme). Es muy importante porque si no se hace el ARNm no podrá ser traducido correctamente. El dibujo puede ser algo parecido al de la página 242 del libro de texto.

8. Cita las enzimas implicadas en la replicación del ADN y pon su función correspondiente. (2p)

ADN Polimerasa: forman enlaces fosfodiéster en sentido 5’3’, corrigen errores.
Helicasas: rompen enlaces de hidrógeno entre bases complementarias ya abren la hélice.
Topoisomerasas: desenrollan la doble hélice de ADN
Primasa: fabrica un pequeño fragmento de ARN al principio, el cebador.
Proteínas SSB: unen las cadenas de ADN una vez separadas y evitan que se enrollen de nuevo.
ADN ligasa: une fragmentos de ADN de una misma cadena

9. Relaciona los siguientes ejemplos con las evidencias de la evolución. Por ejemplo: “organos vestigiales” es un ejemplo de las Pruebas de anatomía comparada. (2p)

Series filogenéticas ANATOMÍA COMPARADA

Código genético         PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Arcos branquiales en los fetos humanos PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS

Extremidades de los vertebrados ANATOMÍA COMPARADA

Presencia de marsupiales en Australia PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS

Formas puente o eslabones PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

Uniformidad de los procesos metabólicos PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Iguanas en las Islas Galápagos PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS

Alas de insecto y alas de ave ANATOMÍA COMPARADA

Uniformidad de los componentes moleculares PRUEBAS BIOQUÍMICAS

lunes, 27 de abril de 2020

AUTOEVALUACIÓN TEMAS 13, 14

Aquí tenéis la prueba de autoevaluación que nos quedó pendiente. Como en las otras ocasiones, no tendrá valor para la calificación pero sí para vosotros, para que sepáis cómo van vuestros conocimientos. Mañana os colocaré la plantilla de autocorrección en una entrada. 


PRUEBA AUTOEVALUATIVA DE LOS TEMAS 13, 14 DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO


Señala las frases verdaderas: (0,4p cada una)

1. La ADN polímeras es un enzima: 
  • Que desenrolla la doble hélice.
  • Tiene capacidad de ligasa
  • Selecciona el desoxirribunocleótido adecuado y lo une a la cadena en dirección 3’5’.
  • Tiene capacidad correctora de los errores de copia anteriores.

2. Los fragmentos de Okazaki:
  • Se producen en la cadena retardada.
  • Son cortos y compuestos de ARN solamente.
  • Sólo se producen en procariotas.
  • Se forman en dirección 3’5’.

3. La peptidil transferasa
  • Es un enzima de la transcripción.
  • Une el aminoácido a su ARNt correspondiente.
  • Une aminoácidos en el ribosoma.
  • Pone fin al proceso de traducción cuando encuentra un triplete sin sentido.

4. Los órganos homólogos:
  • Tienen similar aspecto externo pero origen evolutivo diferente.
  • Proceden de un proceso de convergencia adaptativa.
  • Tienen un origen evolutivo común pero se usan para diferentes cosas.
  • Están en relación con los órganos vestigiales.

5. El código genético
  • Es una de las mayores pruebas de la evolución de las especies.
  • Tiene varios aminoácidos con el mismo triplete.
  • Tiene varios triplete para una misma proteína.
  • Tiene 60 tripletes que codifican para aminoácidos.

6. ¿Cuáles son las características de la fase de iniciación de la Traducción. (2p)



7. ¿En qué consiste el proceso de maduración posterior a la formación del ARNm?. (2p)


8. Cita las enzimas implicadas en la replicación del ADN y pon su función correspondiente. (2p)


9. Relaciona los siguientes ejemplos con las evidencias de la evolución. Por ejemplo: “organos vestigiales” es un ejemplo de las Pruebas de anatomía comparada. (2p)

Series filogenéticas

Código genético

Arcos branquiales en los fetos humanos

Extremidades de los vertebrados

Presencia de marsupiales en Australia

Formas puente o eslabones

Uniformidad de los procesos metabólicos

Iguanas en las Islas Galápagos

Alas de insecto y alas de ave

Uniformidad de los componentes moleculares



AVISO IMPORTANTE

En primer lugar quisiera daros la bienvenida a esta parte final del curso y desearos a todos un Feliz Ramadán.

RAMADÁN MOUBARAK


AVISO IMPORTANTE

Ya podéis acceder al curso de Biología de la plataforma Moodle. Allí encontraréis tres novedades: un foro, un lugar para hablar del SARS-CoV-2 y una TAREA. Se trata de que todos los ejercicios y actividades que lleváis haciendo me las podáis mandar para su corrección. Aunque aún no sabemos nada de la vuelta ni de cómo será la tercera evaluación, está claro que van a cambiar los criterios de calificación y las otras actividades que no son examen van a suponer mucho más valor en la nota final. 

MUCHO ÁNIMO Y ADELANTE

jueves, 16 de abril de 2020

REPASO DEL TEMA 14: GENÉTICA EVOLUTIVA

REPASO DEL TEMA 14: GENÉTICA EVOLUTIVA

En lo referente a las mutaciones hay que saber que las mutaciones son cambios en el material genético  y que pueden ser de diferentes tipos. No hay que explicar cada tipo, en todo caso reconocer que pueden afectar a los genes, a los cromosomas o al genoma; sobre todo hay que tener claras las consecuencias de dichos cambios: 
  1. Por una parte, si es en la línea germinal (espermatozoides y óvulos) aumenta la variabilidad genética y por tanto la selección natural tiene más posibilidades donde escoger. Ello aumenta la diversidad biológica.
  2. Por otra parte, si es en las células somáticas, puede traer como consecuencia anomalías genéticas que afecten a los tejidos y al organismos, por ejemplo con el desarrollo del cáncer.

Los agentes mutagénicos no entran. Saber sólo que hay sustancias y radiaciones que aumentan la probabilidad de que se produzcan mutaciones.

Tampoco entran los mecanismos de reparación del ADN. Sólo recordar que la ADN polimerasa era capaz de corregir errores mientras estaba haciendo su tarea en la replicación del ADN.

No entra el punto 5 sobre “Mutaciones y cáncer”.

Hay que saber bien la teoría evolutiva de Darwin y su posterior evolución “Neodarwinismo”, una vez que se conocieron las causas de la variabilidad: mutaciones, recombinación genética en la meiosis y reproducción sexual en general. Es necesario relacionar la Teoría sintética de la evolución con este proceso de Neodarwinismo, con las aportaciones que se integran.

No entra la Genética de poblaciones.

Sólo conocer las alternativas al neodarwinismo en el sentido de que hay varias teorías sobre el ritmo de la evolución, aunque todas dan el proceso evolutivo como un hecho científico. Se puede producir a mayor o menor velocidad, con uno u otro mecanismo, pero la evolución de las especies es tan cierto como la gravitación universal.

El punto 9 sobre “Evidencias de la Evolución” es muy importante y hay que conocer todas esas pruebas con los ejemplos correspondientes.


Esta es la última entrada hasta después de las vacaciones. Habíamos quedado en hacer una prueba de autoevaluación de los temas de "Genética molecular" y "Genética y Evolución"el día 24 de abril. Como ese día todavía son vacaciones, la dejaremos para el siguiente lunes 27.


Por otra parte, quisiera desearos un feliz tiempo de vacaciones la semana que viene. Ya sé que estamos confinados y no podemos viajar, ni siquiera salir a la calle, pero eso no quita para que podamos disfrutar de la vida y de nuestras familias. Además, con este esfuerzo de estar en casa,  estamos contribuyendo a vencer al SARS CoV2 y a la COVD 19, que es como se llama a la enfermedad que produce. Como habéis visto, es un virus muy bien preparado para entrar en las células humanas, por eso no podemos infravalorarlo y debemos ser contundentes deteniendo su forma de transmisión tan  potente quedándonos en casa.


Un abrazo virtual y nos vemos a la vuelta, el lunes 27 de abril, para seguir recorriendo los senderos de la Biología

miércoles, 15 de abril de 2020

REPASO GENÉTICA MOLÉCULAR

REPASO DE LOS PROCESOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN 

Hay que considerar que estos procesos celulares constituyen el núcleo de la Genética moderna que, como habréis comprobado, se desarrolla a nivel molecular. Se han descubierto después de haberse aceptado el modelo de ADN que propusieron de Watson y Crick. A partir de ahí, todo ha sido una carrera de conocimientos sucesivos.

Sería bueno comparar los procesos:

REPLICACIÓN: Es la duplicación del ADN para conservar el mensaje original de la célula y que ésta se pueda reproducir convenientemente dando copias igual que ella.

BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS: Es la ejecución de las órdenes que tiene el ADN (genes) y que consisten en formar las moléculas que nos hacen ser cómo somos (proteínas) o que regulan nuestras reacciones químicas (enzimas, que también son casi siempre proteínas). Tiene dos procesos a su vez:
TRANSCRIPCIÓN: Es la fabricación de un ARNm a partir de un gen determinado, el que nos interesa en ese momento, para que salga del núcleo (en eucariotas) y vaya a la fabrica de proteínas, los ribosomas.
TRADUCCIÓN: Ocurre en los ribosomas y, a partir del ARNm que hemos conseguido en la Transcripción se produce su lectura: cada triplete de nucleótidos del ARNm nos dan un aminoácido, según lo establecido en el Código Genético. La sucesión de los nucleótidos nos da la estructura primaria de una proteína.

Estos procesos se dieron en llamar, en su momento, el dogma central de la Genética, lo cual no podía ser más erróneo, primero porque en Ciencia no podemos hablar de dogmas y segundo porque, posteriormente se han descubierto otros procesos diferentes en virus, por ejemplo en este que tenemos ahora circulando y tantos problemas nos está ocasionando, sí, el SARS CoV-2. Aprovecharemos para hablar de él, haciendo referencia a este tema que estamos estudiando.

Este virus es de ARN y se replica en ARN, es decir, no pasa por una fase ADN, como hacen otros con una retrotranscriptasa (otra excepción al supuesto dogma) y a partir de ahí el proceso general. Él entra en la célula engañando a los receptores de membrana ACE2 de las células de tracto respiratorio y comienza a circular por el citoplasma con el mismo aspecto de un ARNm, es decir con una cola de poli-A en el extremo 3’ y una caperuza de metilguanosina en el extremo 5’. Va a los ribosomas y lo primero que hace es sintetizar una proteína llamada replicasa, el enzima que le hace falta para su replicación. Luego sintetiza otras proteínas para su cápsida y receptores S (los que son reconocidos por los ACE2 de nuestras células ¿recordáis lo del lobo disfrazado con piel de cordero de los tres cerditos? Eso, nuestras células creen que se trata de una molécula amiga y le ayudan a entrar.
Es decir el SARS CoV2 tiene su replicación de ARN en miles de copias de ARN con una replicasa. Luego, no necesita hacer “Transcripción” porque el ARNm es él mismo y lo que hace es “Traducción” para fabricar sus proteínas. A continuación, lo junta todo (ensamblaje) y rompe la célula rodeándose por su membrana (envoltura). Ahí dispone sus receptores S (los de la corona que tiene alrededor).

Nuestras células son más complejas que el virus y su ADN está repartido en muchos cromosomas, por eso es necesario seleccionar en cada momento qué gen hay que seleccionar para hacer la transcripción de su ARNm y luego que sea traducido, por esta razón, los preparativos de la transcripción en su fase de inicio son tan complejos. En el periodo G1 y G2 la célula no para de sintetizar diferentes proteínas y enzimas para llevar a cabo la producción que necesita. Es un proceso controlado y que depende de cómo está de condensado el ADN en cada tipo celular, es decir, no se sintetizan las mismas proteínas en una célula del estómago que en una neurona o en una fibra muscular.

En cambio, en la replicación hay que hacer una copia de todo el ADN completo, de manera que tengamos finalmente dos cromátidas de cada cromosoma y poder repartirlas en la mitosis (en eucariotas). El proceso tiene que ser exacto y ahí juega un papel fundamental la ADN polimerasa porque es la que tiene que poner una Citosina frente a una Guanina y una Adenina frente a una Timina, además de corregir los errores que pudiera haber en el proceso (millones de bases que tienen que ser complementarias).

Es importante que comprendáis bien que el ADN es bicentenario y tiene una cadena que va en sentido 5’3’ y otra en sentido 3’5’. Sólo se pueden añadir nucleótidos en el extremo 3’, es decir la cadena crece siempre 5’3’ y no al revés. En la copia de l que es 3’5’ resulta fácil, nos sale una cadena 5’3’ que va añadiendo al 3’ pero en la otra no es así. Recordad aquí los fragmentos de Okazaki, que son pequeños fragmentos que van creciendo 5’3’ y luego son unidos por la ADN ligasa. Recordad también que para comenzar una cadena de ADN nuevo se hace siempre a partir de un trozo de ARN o primasa que sintetiza la ARN polimerasa. Luego la ADN polimerasa las elimina y sustituyen por nucleótidos de ADN.
Diferenciad bien los procesos de replicación en procariotas y eucariotas. Básicamente siguen un procedimiento similar pero en eucariotas es más largo y necesita varios puntos de origen (OriC), más tipos de ADN polimerasa y la síntesis de histonas para poder formar la cromatina de la Interfase.

En cuanto a la transcripción, tened en cuenta que actúa la ARN polimerasa y que se sintetiza el trozo de ADN que interesa a la célula en cada momento. Hay una serie de señales que orientan a esa ARN polimerasa y unos factores proteicos que la colocan en la posición adecuada.
Para la traducción hay que llevar ese trozo de ARNm fuera del núcleo por lo que hay que protegerlo de la acción de las nucleares (enzimas que nos protegen precisamente de los virus). Por eso ese ARNm se dota de una caperuza de metilguanosina y una cola de poliA (lo mismo que la evolución ha conseguido con el virus y lo ha hecho resistente a nuestras nucleasas).

En el ribosoma hay que tener en cuenta que vamos a necesitar el ARNm, las dos subunidades del ribosomas y los diferentes ARNt con su aminoácido activado. Todo ello necesitará de los enzimas correspondientes. Es importante saber el papel que juega aquí el Código Genético y que en él, la equivalencia entre aminoácido y triplete de nucleótidos se hace en relación a triplete de ARNm, no de ARNt.

lunes, 13 de abril de 2020

LAS BACTERIAS

SEGUNDA ENTRADA DE LA SEMANA DEL TEMA 15

Tal y como os dije ayer, tendremos dos entradas semanales con materia nueva y dos con repaso. Vamos a hacer hoy la segunda entrada del tema 15 y el resto de la semana lo dedicaremos a repasar los temas de Genética que están pendientes de prueba de autoevaluación. Lo prometido es deuda.

Estamos en el tema de Microbiología, es decir, estudiando los microorganismos (organismos muy pequeños que incluyen tipos muy diferentes: bacterias, virus, viroides, priones, hongos pequeños, protozoos). Hemos visto las formas acelulares: virus, plásmidos, viroides y priones. Ahora vamos a centrarnos en un tipo de microorganismo muy importante: LAS BACTERIAS, que constituyen ellas solos un reino: MONERA.

Las bacterias son células procariotas (repasar el tema 6 de la célula). Comparar y diferenciar bien procariota de eucariota: sin o con núcleo, tamaño, forma, qué orgánulos tiene cada una…

Hay dos dominios dentro del reino monera: Eubacterias (la inmensa mayoría) y Archaea. No hay que ahondar en este asunto.

Es muy importante el apartado de “Características de las bacterias”, como hemos dicho antes, repasando el tema 6. Estudiar las diferentes formas: cocos, bacilos, espirilos y vibrios, así como sus variantes: estafilococos, estreptococos, sarcinas (foto adjunta).

Del mismo modo es muy importante el resto de información que trae el libro sobre las bacterias. Hay que saber que las bacterias sólo tienen reproducción asexual, normalmente por bipartición y con mucha velocidad, cada 20’ ó 30’, lo que les da una posibilidad exponencial de aumento en número, si encuentran las condiciones adecuadas para ello (nutrientes y ausencia de células o moléculas que dificulten sus procesos bioquímicos). 

Las bacterias pueden tener reproducción parasexual, es decir, son capaces de transferir o de captar trozos de ADN en el medio que las rodea y ampliar sus posibilidades genéticas. Esto lo hacen mediante tres procesos: conjugación, transformación y transducción.

En la conjugación, dos bacterias se intercambian sus plásmidos a través de los pili (pelos sexuales).
En la transformación, la bacteria es capaz de incorporar un trozo de ADN libre que esté en el medio (porque una bacteria se ha roto y ha dejado su material genético disperso.
En la transducción, la transferencia del ADN es mediante un virus con una infección. Deja parte de su material genético en la bacteria.

En cuanto a la relación bacteriana hay que ver los movimientos (taxias) y la formación de endosporas (cuando las condiciones son adversas y hay que resistir).

Sobre la clasificación es importante saber que hay bacterias Gram + y bacterias Gram - dependiendo de cómo es su pared celular. También hay bacterias sin pared celular, pero son menos frecuentes. Sobre la estructura de dichas paredes celulares no es necesario conocerlas a fondo. Tampoco es relevante saber las características de las arqueobacterias, más allá de su poco número y que habitan en ambientes extremos.

Realizar actividades de la página 282.
Realiza la actividad 4 de la página 297.



domingo, 12 de abril de 2020

INFORMACIÓN IMPORTANTE Y FORMAS ACELULARES

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Para que podamos avanzar en el temario y, al mismo tiempo, repasar las unidades que vamos desarrollando en el blog, os propongo que durante la semana hagamos dos entradas nuevas y otras dos entradas de repaso.
De igual manera, para que podáis estudiar bien y preparar las sesiones de autoevaluación, programamos una de ellas para el viernes 24 de abril, correspondiente a los dos temas de Genética que nos han quedado pendientes: tema 13 Genética molecular y tema 14 Genética y Evolución.
Durante este tiempo, espero que desde Madrid me habiliten la plataforma Moodle a mí también y podamos intercambiar archivos. Por ahora, tened archivadas todas las tareas y ejercicios que habéis ido haciendo para poder entregarlas cuando sea el momento.
        No dudéis en escribirme vuestras preguntas a mi correo corporativo:

julian.cano@educacion.gob.es



RETOMAMOS EL TEMA 15

Debéis que repasar a fondo los ciclos lítico y lisogénico de los virus

Como curiosidad os diré que el coronavirus actual (SARS-CoV-2) es un virus ARN que tiene cápsida y envoltura. Su corona se debe a unas proteínas S que sintetiza y que son reconocidas por los receptores ACE2 (sobre todo de las células del tracto respiratorio). Luego, su estructura es como la del ARNm, con una cola de poliadenina (poli A) en su extremo 3’ y una caperuza de metilguanosinfosfato en el extremo 5’ ¿os recuerda algo?
En efecto, es lo que tiene cualquier ARNm que sale del núcleo para ser reconocido como tal y no ser destruido por las enzimas nucleasas del citoplasma que nos protegen de los virus. Esto es una estrategia del virus para engañar dos veces a la célula, en la fase de adhesión al ser reconocido por ella (es engañada, creyendo que se trata de una molécula amiga) y luego en la penetración, al evitar a las nucleasas y llegar sin problemas hasta los ribosomas y comenzar a sintetizar sus proteínas. Es un auténtico “espía” que ha burlado todos los sistemas defensivos de la célula.
Recordad, los virus no son seres vivos, son partículas (viriones) que tienen una estructura que les permite entrar en determinadas células (normalmente son específicos de una o varias especies). Una vez dentro de ellas inutilizan el ADN propio y comienzan a reproducir su material genético (ADN o ARN) y a fabricar proteínas propias. Por tanto, si no están vivos no pueden morir, lo único que podemos aspirar a conseguir es a desactivar su estructura o su composición química. El problema es que para conseguir eso, también desactivamos estructuras y moléculas propias de nuestras células. Hay varias vías para luchar contra ellos: una de ellas es interferir en sus mecanismos de penetración o de ensamblaje impidiendo que puedan llevar a cabo las reacciones específicas de sus enzimas (esto sería buscar una medicación contra el virus que pueda proporcionarse a los enfermos). Otra clave es conseguir un virus atenuado, con la misma estructura antigénica externa que el virus normal y que, así, los linfocitos lo reconozcan y comiencen a fabricar anticuerpos y linfocitos con memoria para estar preparados cuando el virus de verdad pudiera entrar (esto sería una vacuna, que ya estudiaremos en temas venideros).

Por otra parte, hay otras formas celulares, que tampoco tienen vida pero que tienen en su composición moléculas orgánicas (ácidos nucleicos o proteínas) y que, dentro de determinadas células cambian y producen alteraciones en su actividad (como en el caso de los virus). Tenemos tres tipos: plásmidos, viroides y priones.

El caso de los plásmidos no es propiamente una partícula que esté fuera de la célula y se meta dentro, más bien es un trozo de ADN circular que habita dentro de las bacterias quienes pueden intercambiar con otras bacterias o integrarlas en su ADN propio. Tener o no tener determinados plásmidos les otorga a dichas bacterias unas propiedades determinadas, como ser resistente a algún antibiótico o inmune al ataque de un virus por ejemplo.
No es necesario saberse los tipos de plásmidos.

Los viroides son moléculas de ARN monocatenario circular de pequeño tamaño. Hasta ahora se han encontrado en plantas. De alguna manera consiguen entrar en el núcleo de las células de éstas e interfieren en sus mecanismos de regulación genética (replicación, transcripción o traducción). Producen con ello enfermedades en las plantas. 

Los priones son partículas de proteína (modificada de una proteína normal) que producen enfermedades a los individuos que las tienen. Se han detectado en vacas y otros mamíferos, además de en personas, concretamente en las neuronas. En la membrana de estas neuronas hay proteínas normales con una estructura secundaria en plegamiento alfa-hélice (tema de las proteínas). Los priones son esa misma proteína pero con plegamiento beta-láminar, lo que las hace defectuosas, con el inconveniente, además, de que su presencia afecta a las proteínas que están bien, con plegamiento alfa-hélice. Cuando un buen número de neuronas tiene el plegamiento beta-laminar, el tejido comienza a no funcionar bien y a desarrollar síntomas de la enfermedad (vacas locas o encefalía espongiforme bovina).


Repasa los temas 1 y 2 de este tema.
Realiza las actividades de la página 279.

Realiza las actividades 4, 5, 6 y 8 de la página 297.