Vistas de página en total

martes, 28 de abril de 2020

MICROORGANISMOS DEL REINO PROTISTA

NOTA INFORMATIVA SOBRE CALIFICACIÓN FINAL
Todavía no conocemos el marco normativo sobre la evaluación del tercer trimestre y el final de curso. Tampoco sabemos si vamos a poder volver a clase o no, con lo que queda la duda de poder realizar exámenes. Si ello no fuera posible, hay que considerar que tenemos evaluados dos tercios del curso, es decir, la primera y la segunda evaluación. Quedaría la tercera parte y ver cómo se podría subir nota en las evaluaciones anteriores.
De momento, está pendiente el envío y corrección de los ejercicios que hemos ido proponiendo, así como las pruebas de autoevaluación corregidas por vosotros mismos para que pueda revisar que las habéis hecho. Esos trabajos son herramientas de evaluación que habrá que considerar para la nota del tercer trimestre.
Ya está funcionando la plataforma Moodle y podéis incluir dichas tareas hasta en 3 archivos diferentes en el plazo correspondiente para entregar todo lo relativo a los temas de Genética.


Vamos a estudiar lo más relevante del punto 4 “Los microorganismos del Reino Protista” 
Hay que tener en cuenta que de este punto lo que hay que saber son características generales de estos grupos, no su clasificación y otros detalles. Eso sí, se deben conocer ejemplos de cada uno de ellos y reconocerlos en una foto o dibujo.

Es importante saber que el concepto de “microorganismo” se hace en función del tamaño, no de un criterio de clasificación taxonómica (que tenga parece celular o no, que sea eucariota o procariota). Se trata de reunir en un mismo grupo a todos los organismos de pequeño tamaño: microorganismos. Por tanto, dentro de ese concepto hay especies que nada tienen que ver: 
  • Virus, Viroides y Priones, que ni siquiera se consideran seres vivos como tales.
  • Bacterias.
  • Hongos unicelulares y de pequeño tamaño.
  • Algas unicelulares.
  • Protozoos.
Ya hemos estudiado algunos de ellos, nos quedan: hongos, algas y protozoos.

Protozoos.
Eucariotas unicelulares, heterótrofos, incoloros, sin pared celular.
De vida libre (Paramecio) y parásitos (Plasmodium, causante del paludismo).
Algunos tienen cilios (Paramecio), otros flagelos (Tripanosoma), otros emiten pseudópodos (Ameba). Muchos no tienen mecanismos de locomoción propios (Plasmodium).
Algunos producen esporas (Plasmodium).
No hay que estudiar la clasificación.
Ver fotos página 284 del Paramecio y la Ameba.

Algas
Aquí se incluyen algas unicelulares, todo lo más colonias, no las que nos encontramos en la orilla de la playa.
Eucariotas, fotosintéticos, autótrofos, fotolitótrofos, con clorofila y otros pigmentos. Tienen pared celular. Pueden tener esqueleto de carbonato de calcio o de sílice (diatomeas)
Por tanto, hacen la fotosíntesis, Los protozoos no.
Son de vida libre. Ver fotos de Clorofito y Euglenofito.

Hongos
Se trata de unicelulares o talos pequeños, no de los champiñones y setas que vemos a simple vista.
Eucariotas, sin clorofila, heterótrofos. 
Un conjunto de células de hongo forma una hija. Un conjunto de hijas forma un micelio.
Pueden ser saprófitos, que se alimentan de materia orgánica y la descomponen en materia inorgánica (descomponedores), parásitos (producen enfermedades a plantas y animales) o simbióticos (líquenes, unión de alga y hongo).
Son muy importante en los ecosistemas porque forman parte de los descomponedores que transforman los restos orgánicos de productores y consumidores en nitratos, nitritos, fosfatos, etc para que puedan pasar a las plantas de nuevo.
Muchos son importantes para la industria: levadura Saccharomyces cerevisiae en la producción del vino y otras bebidas alcohólicas; Penicillium, productor de la penicilina.


El punto 6 “Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos” no hay que saberlo con el detalle que viene en el libro.
Si recordamos la Ecología de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato había un concepto que era el “Ciclo de la materia”. La idea era que la materia de los ecosistemas no se creaba ni se destruía, que los átomos que había formaban diferentes moléculas pero su cantidad y número se mantenía constante (lo que hacemos al ajustar una reacción química, tantos carbonos a la izquierda, tantos a la derecha…)
En un ecosistema podemos ver el ciclo de la materia por cada elemento fundamental: Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre… Por su relevancia, se estudia fundamentalmente el Ciclo del Carbono y el Ciclo del Nitrógeno.
Ambos pasan por una fase inorgánica: dióxido de carbono, nitratos-nitritos y una fase orgánica: glucosa, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Son los mismos átomos de Carbono o Nitrógeno, pero en diferentes moléculas.
Hemos estudiado que el dióxido de carbono se transforma en glucosa en un proceso llamado Fotosíntesis. Luego, hay otro proceso de transformación de la glucosa en dióxido de carbono, que es la respiración celular. En ambos intervienen diferentes seres vivos del ecosistema.
Lo mismo pasa con el Nitrógeno. Las plantas toman los nitratos del suelo y los transforman en grupos NH2 para formar aminoácidos. Los restos orgánicos de los seres vivos son transformados por bacterias y hongos que pasan el Nitrógeno de los aminoácidos (orgánico) en nitratos y nitritos (bacterias nitrificantes). También hay bacterias que toman el Nitrógeno atmosférico y lo fijan en moléculas orgánicas. Finalmente hay bacterias desnitrificantes que transforman los nitratos en Nitrógeno molecular que vuelve a la atmósfera. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario